¿Cómo sabemos que el CDS no es tóxico?
La toxicidad es el potencial de daño que una determinada sustancia puede causar a nuestro organismo, tal como el humo del cigarro, azúcar, o dióxido de cloro. Depende más de la cantidad de sustancia que de cuál sustancia se trate, y por eso se dice “la dosis hace al veneno.”
Puede decirse que todas las sustancias son tóxicas si se excede de un nivel. Así, beber agua en exceso es tóxico y se sabe de lo peligroso que es dejarle un cubo de agua a un náufrago por el riesgo de que se intoxique o incluso muera si bebe demasiado.
También la manera en que una sustancia se administra tiene importancia. Así, podemos beber agua pero no podemos inhalarla, a menos que fuésemos peces, pues sólo podemos respirar aire.
Igualmente, depende de las características físicas de quien ingiere la sustancia. Así, una persona de 80 Kg puede admitir el doble que una de 40 Kg, por poner un ejemplo.
El dióxido de cloro es tóxico si es inhalado, y no lo es cuando se bebe disuelto en agua dentro de dosis adecuadas. Cuánto puede beberse de manera segura antes de ponerse en riesgo de una intoxicación es algo que se determina con estudios que se hacen para cada sustancia y cada manera de administrarse, llegando a determinar algunos niveles escalonados que se refieren al tipo de efecto en el organismo, como LD50 (nivel de 50% de probabilidad de muerte por uso prolongado por 14 días), FEL (nivel de sensación franca de presencia de sustancia), LOAEL (nivel mínimo al que puede haber sensación), NOAEL (nivel al que puede llegarse sin sentir efectos adversos).
Estudios de COMUSAV muestran Seguridad y Eficacia del uso del CDS para combatir COVID-19
En noviembre de 2020, COMUSAV (Coalición Mundial Salud y Vida) capítulo México, presidido por el Dr. Pedro Chávez Zavala, presentó un Dosier informativo de más de 200 páginas, con los estudios científicos y las evidencias de:
- No toxicidad
- Eficacia para tratamiento de COVID-19
…de protocolos médicos y preventivos a base de CDS, Solución a bajas dosis de dióxido de cloro en agua.
Las evidencias científicas se suman a la enorme cantidad de evidencias y testimonios de la práctica médica tanto en México como en otros países.
Descargue aquí el documento de evidencias:
Documento – Revisión de Toxicidad del Dióxido de Cloro- COMUSAV-2020 Versión 3.0
Estudios Científicos avalan el uso de CDS a 30 ppm - Protocolo C
Los estudios internacionales mostrados en la tabla siguiente, muestran resultados científicos que:
- Los resultados y conclusiones de los tres estudios son consistentes entre sí
- Señalan que beber CDS a 30 ppm no presenta ningún efecto adverso y es totalmente seguro
- Beber CDS a 30 ppm es sumamente efectivo para tratamiento de virus, bacterias, hongos.
Es importante señalar el prestigio y reconocimiento internacional de que gozan estos organismos.
Agencia/Instituto | Referencia | Estudio | Fecha | Liga |
Environmental Protection Agency (EPA) de EUA | EPA/635/R-00/007 | Toxicologcal Review on Chlorine Dioxide and Chlorite | Sep/2000 | https://cfpub.epa.gov/ncea/iris/iris_documents/documents/toxreviews/0496tr.pdf |
Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) | CICAD 37 | Concise International Chemical Assesment Document 37 | 2002 | https://www.who.int/ipcs/publications/cicad/en/cicad37.pdf |
Int Journal of Environ Res & Pub Health | ESE CDS | Efficacy and Safety Evaluation of a Chlorine Dioxide Solution | 2017 | https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28327506/ |
Otros dos puntos importantes a mencionar es que:
- Para el caso del estudio efectuado por la EPA, cuenta con el aval de otros organismos norteamericanos, entre ellos de manera notable, el de la FDA, quien en su página web se contradice al hacer advertencias de toxicidad contra el dióxido de cloro; pero como veremos más adelante, esas advertencias son erróneas y falsas.
- Los resultados de estos estudios también concuerdan con los estudios multicéntricos efectuados por Andreas Kalcker.
Eficacia y Seguridad del Protocolo C de Andreas Kalcker
La siguiente tabla muestra los niveles de toxicidad del CDS a 3000 ppm, el agua con CDS diluido a 30 ppm utilizada en el Protocolo C de Andreas Kalcker para prevención de infecciones, y los niveles más utilizados para determinar la toxicidad de una sustancia, en este caso el dióxido de cloro bebido disuelto en agua, según los resultados de los estudios mostrados en la tabla anterior.
Concepto | Descripción | PPM | mg/L | mg/Kg por Día |
CDS | CDS Concentrado a 3000 ppm | 3,000 | 3,000 | 350.0 |
Agua con CDS | CDS a 30 ppm (10ml de concentrado en un litro) | 30 | 30 | 3.5 |
LD50 (1) | Nivel al que es tóxico en 14 días continuos | 30,000.0 | ||
FEL (1) | Frank Efect Level – Nivel de efecto franco | 200 | 200 | 26.0 |
LOAEL (1) | Lowest Adverse Efect Level – Nivel mínimo con efecto adverso | 100 | 100 | 13.0 |
NOAEL (1) | No Adverse Efect Level – Nivel sin efecto adverso | 30 | 30 | 3.5 |
Nota (1) Datos publicados por la EPA (Environmental Protection Agency) de los EUA.
Buscar “EPA/635/R-00/007” en Google, o ir directamente a:
https://cfpub.epa.gov/ncea/iris/iris_documents/documents/toxreviews/0496tr.pdf
¿Es seguro usar el CDS?
Como podemos ver de la tabla anterior, el uso de CDS apegado al Protocolo C de Andreas Kalcker está al nivel equiparable a NOAEL, nivel sin efecto adverso, lo cual además indica que puede utilizarse de manera indefinida como preventivo.
De la misma tabla vemos que incluso el CDS concentrado queda muy por debajo del nivel de toxicidad LD50.
Para darnos una idea de qué tan segura es la dosis del Protocolo C, veamos la siguiente tabla que muestra cuántos litros necesitaríamos beber para alcanzar los niveles de toxicidad, según nuestro peso corporal, a lo largo de 14 días consecutivos.
Concepto | Litros Diarios de Dosis Necesarios para llegar a LD50 – Por Kg de peso del individuo | ||||
50 Kg | 60 Kg | 70 Kg | 80 Kg | 90 Kg | |
CDS 3000 ppm | 43 | 51 | 60 | 69 | 77 |
CDS a 30 ppm | 4,286 | 5,143 | 6,000 | 6,857 | 7,714 |
Concepto | % de dosis tóxica que representa el Agua con CDS a 30 ppm del Protocolo C Por Kg de peso del individuo | ||||
50 Kg | 60 Kg | 70 Kg | 80 Kg | 90 Kg | |
CDS a 30 ppm | 0.0233% | 0.0194% | 0.0167% | 0.0146% | 0.0130% |
Como puede apreciarse de las tablas anteriores, es SUMAMENTE SEGURO utilizar el Protocolo C según los niveles de toxicidad publicados por la EPA de los EUA, por la Organización Mundial de la Salud, por el IJEP&PS, y por Andreas Kalcker. Incluso si por error alguien bebiere directamente CDS concentrado a 3000 ppm, necesitaría beber 50+ litros diarios por 14 días consecutivos para llegar a nivel de LD50, cosa que es imposible para un ser humano y, si acaso, primero se intoxicaría por motivo de la cantidad de agua antes que por la cantidad de dióxido de cloro.
Como comparativo, para mi caso personal (85 Kg), necesitaría beber 7 tinacos de 1000 litros de CDS a 30 ppm, al día, por 14 días consecutivos, para llegar a nivel LD50. ¿Con ese contraste, les parece seguro un simple litro al día?
Y más aún, considerando los beneficios que se obtienen, bien vale la pena probar el CDS vía Protocolo C, sobretodo si es para prevenir una enfermedad que es incurable por la medicina actual, tal como lo es el covid-19.
Pero de los beneficios del uso del dióxido de cloro hablaremos más adelante en otra sección de esta página.
¿Por qué entonces la FDA dice que es tóxico el dióxido de cloro?
Hay claras contradicciones en las publicaciones de la FDA dado que por un lado estipula que el dióxido de cloro es tóxico y causa daños al ser humano, y por otra la FDA avala los resultados publicados por la EPA en donde se establecen los niveles de toxicidad expuestos en la sección anterior.
En nuestra opinión, y de acuerdo a lo que ha comentado Andreas Kalcker, las afirmaciones de la FDA de la toxicidad del dióxido de cloro provienen del hecho de que
EL REPORTE DE TOXICIDAD DE LA FDA CONFUNDE COLORITO DE SODIO (También llamado MMS) CON DIOXIDO DE CLORO
de manera que analiza las dos sustancias como si fueran lo mismo o similares, o como si tuvieran los mismos niveles LD50, FEL, LOAEL y NOAEL, y además, atribuyendo la toxicidad del clorito de sodio al dióxido de cloro.
Así que podemos tomar por bueno el reporte de la FDA si sólo se refiriera al clorito de sodio ya que la toxicidad expuesta y los efectos señalados corresponden a beber clorito de sodio; pero es un error grave cuando se le atribuye esa toxicidad al dióxido de cloro cuando se bebe en agua a 30 ppm.
Se destaca también la toxicidad del dióxido de cloro cuando es inhalado, cosa que ciertamente no debemos hacer, pero pasa por alto el análisis de beber dióxido de cloro disuelto en agua a 30 ppm.
Además, la FDA no ha mostrado ningún estudio que haya hecho para sustentar las afirmaciones que hace al respecto del dióxido de cloro, puesto que los estudios mencionados se refieren al clorito de sodio.
Ese tipo de error es inadmisible en un organismo que cuenta con tal cantidad de competencia profesional y disponibilidad de recursos, y en particular
POR LAS GRAVES CONSECUENCIAS QUE HA GENERADO A LA HUMANIDAD
dado que la industria médica mundial y los lineamientos de salud nacionales de prácticamente todos los países están anclados en última instancia en las disposiciones de agencias como la FDA.
Como ejemplo, en el caso de México, el “Comunicado a la Población” en la página web de la COFEPRIS, contiene elementos de sustento muy similares a los mostrados en la página de la FDA, así que podemos deducir la influencia (intelectual, económica) de ésta sobre aquélla, y heredando los mismos errores que hemos explicado más arriba. Hacia el final del comunicado dice “Actualmente no se cuenta con estudios que evalúen su seguridad y efectividad [del dióxido de cloro]…” y como ya hemos demostrado más arriba, sí los hay.
Mismo caso para Bolivia, donde en un momento dado la autoridad de salud publicó otro plagio de la página de la FDA y utilizó esos argumentos erróneos para intentar prohibir el uso de dióxido de cloro en su país.
Mismo caso para Perú, donde también la autoridad de salud utiliza argumentos similares a los de la FDA para descalificar y prohibir el uso del dióxido de cloro.
Y así, en otros países. Tal parece que nadie necesita hacer sus estudios antes de emitir disposiciones que afectan a millones de personas en su vida, salud, economía y bienestar.